LAURA LEGAZCUE-Achieved the Condor de oro 2005.San Luis.Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

LAURA LEGAZCUE-Achieved the Condor de oro 2005.San Luis.Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Laura L by Roberto Yabrek

jueves, 20 de febrero de 2014

"Afinal como se dança Tango Argentino?"

,,,,, "Afinal como se dança Tango Argentino?"Descripción illustration of the tango steps - Fecha enero de 2007 Fuente as the background-image of http://tango.freedesktop.org/ (topright). traced by "Thire" in inkscape by hand. Autor Thomas Steiner Permiso (Reutilizando este archivo) Thomas Steiner put it under the CC-by-SA 2.5. on the website (see FAQ) it is distributed under this license. for further improvements see eg [1] La coreografía tanguera[editar] El baile tanguero está construido sobre cuatro componentes básicos: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada, entendidos estos dos últimos términos clásicos como el eje de la improvisación y las figuras coreográficas que adornan la danza y que son conocidas bajo el nombre genérico de "firulete". Pero por sobre todas las cosas el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja.6 Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro». En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos. Uno de los estilos del tango, el tango argentino, realiza el milagro de insertar la figura en el enlace... Este es el secreto de su éxito; esta es la principal innovación que ofrece al mundo.7 La escritora argentina Alicia Dujovne Ortiz la ha descrito así: «Un monstruo de dos cabezas, una bestia de cuatro patas, lánguida o vivaz, que vive lo que dura una canción y muere asesinada por el último compás». La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresión o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real. El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patrón de conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, música in-crescendo o música in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo. Pasos[editar] El paso básico tanguero. Baldosa Cadena invertida. Cambios de dirección. Caminata sincopada. Contratiempos básicos con ochos. Cunita y sacada. Gancho y caminata sincopada. Ganchos con respuesta. Giro con barrida y boleo. Giro con quebrada o gancho. Giro con sacada y parada. Giro con sacada, aguja y ocho cortado. Giro con traspié y boleo. Giro de izquierda con barrida y boleo. Giro de izquierda y derecha. Giro en ochos. Giro simple. Giro y salida a la izquierda. «La cajita». «La cunita». «La mordida». Media cadena con boleo. Molinete quebrado. Ochos adornados. Ochos cortados. Paso básico sincopado. Pasos básicos con sacada y boleo. Puente y calesita. Sacada con giro. Sacada con traspié. Sacada cruzada, giro y ocho cortado. Sacada del cruce con variantes. Sacada y puente en un giro. Sacadas con boleos. Salida con adornos. Salida con barrida. Salida con traspié. Toque y enrosque. Traspié cruzado con giros. Vaivén. Los roles de género[editar] Artículo principal: Tango queer En la pareja varón-mujer tradicional los roles de género están sexualmente definidos.8 Esto quiere decir que en la pareja de tango es el hombre quien crea y dirige el baile y la mujer es quien lo sigue, aportando belleza y sensualidad. A fines del año 2000 surgió en Alemania un movimiento, autodenominado tango queer, que propone bailar el tango sin que los roles estén fijos al sexo de quienes lo danzan. Por lo tanto, en este estilo, son frecuentes parejas de baile del mismo sexo y se intercambian los roles de conductor y conducido. Desde Alemania el movimiento se fue extendiendo a distintas partes del mundo, promovido por las organizaciones LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero). Se celebran festivales de Tango Queer en la Argentina, Dinamarca, Suecia, y Estados Unidos.9 Véase también[editar] Candombe Música tradicional Milonga Orquesta típica Patrimonio de la Humanidad Tango de Finlandia Notas[editar] Referencias[editar] Ir a ↑ Error en la cita: Etiqueta inválida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Gobello-Breve Ir a ↑ Error en la cita: Etiqueta inválida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Waltz Ir a ↑ Error en la cita: Etiqueta inválida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas PrimerosMilongueros Ir a ↑ «Tango y sus orígenes (evolución, figuras)». Argentina Explora. Ir a ↑ «Un nuevo museo recorre toda la historia del tango». Clarín (22 de diciembre de 2003). Consultado el 18 de mayo de 2011.;«Los Dinzel: pareja de baile y algo más». Clarín (12 de febrero de 2000). Consultado el 18 de mayo de 2011. Ir a ↑ «Argentine tango dancing», artículo en inglés de Larry E. Carroll (clases para bailar tango), 1997. Ir a ↑ Carlos Vega (1898-1966). Danzas y canciones argentinas. Teorías e investigaciones. Un ensayo sobre el tango. Buenos Aires: Ricordi, 1936. Ir a ↑ Magali Saikin: Tango y género. Identidades y roles sexuales en el tango argentino. Abrazos Books: 2004. ISBN 978-3-9807383-8-5 Ir a ↑ Sitio web del IV Festival Internacional de Tango Queer en Buenos Aires, 2010 Bibliografía[editar] Barreiro, Javier (1985). El tango. Gijón: Júcar. ISBN 84-334-2064-X. Bottomer, Paul (1999). Tango. Madrid: Susaeta. Cadícamo, Enrique (1973). Café de camareras. Buenos Aires: Sudamericana. Ferrer, Horacio (1980). Libro del tango: arte popular de Buenos Aires (3 tomos). Buenos Aires: Antonio Tersol. Hidalgo Huerta, Manuel (2001). Tango. Biblioteca Nueva. ISBN 84-7030-987-0. Judkovski, José (1998). El tango. Una historia con judíos. Buenos Aires: Fundación IWO. ISBN 987-96990-0-9. Varios (1976-2011). Historia del tango (21 tomos). Buenos Aires: Corregidor. ISBN 9789500519472. Nudler, Julio (1998). Tango judío (del ghetto a la milonga).. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 950-07-1498-1. Vidart, Daniel (1964). Teoría del tango. Montevideo: Banda Oriental. Vidart, Daniel (1967). El tango y su mundo. Montevideo: Tauro. Enlaces externos[editar] Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tango. Tango (baile) en Open Directory Project. Tango Secrets - Análisis de la estructura del tango argentino (en inglés). Vicente Gesualdo (1992). «Eloísa de Silva, la primera mujer compositora de tangos». Todo es Historia nº 304 (reedit. Todo Tango). Consultado el 15 de octubre de 2013. Czackis, Lloica. «El tango yiddish durante el holocausto». Tango City. Consultado el 25 de octubre de 2013. Viejo Tanguero (23 de septiembre de 1913). «El tango, su evolución y su historia». Diario Crítica (republicada por Club de Tango). Consultado el 31 de octubre de 2013. Reproducción del primer artículo realizado sobre la historia del tango.

No hay comentarios:

Publicar un comentario